El Día del
Maestro en México y su origen revolucionario
En el marco de la pasada celebración
del día del maestro, encuentro el mejor pretexto para realizar una reseña breve
del origen de tan significativo evento para el gremio docente en nuestro país,
ya que como lo manifestó en su momento Marco Tulio Cicerón: “Una cosa es saber
y otra saber enseñar”
Haciendo un repaso histórico, en
México el día del maestro es una festividad que honra la labor de los
profesores mexicanos. En nuestro país, el día del Maestro se conmemoró por
primera vez en 1918 y se propuso que fuera el 15 de mayo, la fecha destinada a
conmemorar a todos estos profesionistas que se encargan de enseñar o guiar a
los estudiantes.
Es así que, en 1918, se llevó a cabo
en México la primera conmemoración del Día el Maestro, el decreto fue firmado
por el presidente Venustiano Carranza. Dicho decreto estableció que se
instituyera un día en homenaje a los maestros y que fuera el 15 de mayo, siendo
también una fecha conmemorativa de la toma de Querétaro.
Cabe hacer mención que además de
conmemorar la toma de Querétaro, es importante mencionar que años posteriores a
este acontecimiento es que surge la necesidad de ubicar a un personaje central
en la historia de la educación religiosa: San Juan Bautista de La Salle, quien
fue un sacerdote y pedagogo francés innovador, que consagró su vida a formar maestros destinados a la
educación de hijos de artesanos y de niños pobres de la época.
Así, la celebración a los maestros
también se conmemora el 15 de mayo porque ese día, pero de 1950, San Juan
Bautista, fue declarado patrono especial de todos los educadores de la infancia
y de la juventud y Patrono universal de los educadores por el papa Pío XII
(1876-1958).
No es posible hablar de esta
celebración sin abordar al maestro ejemplar, José Vasconcelos, uno de los educadores
más destacados en la historia de México.
Vasconcelos, de origen oaxaqueño,
fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) y por las de Chile, Guatemala y otras naciones latinoamericanas.
Un dato importante es aquel en el
que el maestro Vasconcelos fue también miembro de El Colegio Nacional y de la
Academia Mexicana de la Lengua. Fue llamado el Maestro de América y cada 15 de
mayo se entrega el reconocimiento que lleva su nombre, a los educadores
destacados del país.
Esta celebración varia de día según
las naciones, pero el Día Mundial del Maestro, instituido por la UNESCO, se
celebra el 5 de octubre. La Conferencia Interamericana de Educación (celebrada
en Panamá en 1943) recomendó celebrar el Día Panamericano del Maestro el 11 de
septiembre.
No cabe la menor duda que ser
maestro es una de las labores más nobles del ser humano; y es así que como
dijera Pitágoras:“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma
para las dificultades de la vida.”
Estimado lector, agradezco de
antemano la atención prestada al presente. Nos leemos en la próxima y espero
que haya sido de su agrado. VIVA LA
VIDA.
https://www.elsoldezacatecas.com.mx/columna/el-dia-del-maestro-en-mexico-y-su-origen-revolucionario
Comentarios
Publicar un comentario